Las NINI: ¿Ni estudian ni trabajan?

En el último tiempo, se ha estado hablando de los “NINI”, concepto que hace alusión a los jóvenes entre 15 y 29 años que NI estudian NI trabajan de manera remunerada. Se trata de un segmento de la población que se encuentra excluido de los dos principales mecanismos de integración social, esto es, la educación y el empleo.

Según datos citados por ComunidadMujer (2017), Chile cuenta con una población de 4,2 millones de personas entre 15 y 29 años, dentro de los cuales el 12,8% se sitúa en la categoría NINI. De ellos, las ¾ partes son mujeres, que provienen mayoritariamente de un estrato socioeconómico vulnerable. En el caso de los hombres, las principales razones por las que no se encuentran estudiando ni trabajando radica en la falta de interés (17,7%) y en problemas de salud (14,6%), mientras que en el caso de las mujeres, ellas no trabajan de forma remunerada debido a que se dedican a quehaceres domésticos y de cuidado (33,5%) y a la maternidad o embarazo (32,8%). De la misma manera, y muy vinculado con el embarazo adolescente, las mujeres tienen más del doble de probabilidades que los hombres de ser NINI.

En ese mismo orden de ideas, destacan los datos recopilados por Rau (2012), donde aparece de manifiesto que, respecto a las razones por las que las personas de todas las edades, en general, no trabajan, hombres y mujeres entregan distintas justificaciones: los hombres, no trabajan pues estudian, se encuentran enfermos o en situación de invalidez, mientras que las mujeres no trabajan por los quehaceres del hogar, pues no tienen con quién dejar a sus hijos, o debido a que estudian.

En consecuencia, las jóvenes NINI sí trabajan, pues realizan una actividad en el hogar, pero que no es remunerada ni se desarrolla en el mercado laboral formal. Y el tiempo que trabajan es considerable: según el citado estudio de ComunidadMujer (2017), las NINI tienen una carga horaria de 8,6 horas diarias, el equivalente a una jornada de trabajo ordinaria de 45 horas semanales, sin percibir remuneración y sin descansos, pero por sobre todo, sin reconocimiento. Persiste el sesgo: se dice que NI estudian NI trabajan, en circunstancias que sí lo hacen, pero su trabajo se encuentra invisibilizado.

Fuentes:

  • ComunidadMujer, “Para un Chile sostenible: 10 propuestas de género”, Santiago, 2017.
  • Rau, Tomás, “Flexibilidad de la jornada laboral en Chile: Una tarea pendiente”, Serie: Temas de la Agenda Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos, año 7, Nº50, 2012.
Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s